LESIONES LABORALES EN TELETRABAJO



El teletrabajo o trabajo a distancia, conocido en inglés como Home office es una tendencia global que cada vez se extiende a más sectores laborales.

¿Qué ocurre cuando el empleado sufre un accidente en su hogar durante el horario laboral?

Aunque no suele pensarse en ello, las condiciones en el área de trabajo pueden incrementar el riesgo de ciertos problemas de protección para lo que la ley no tiene una respuesta concreta.
Por lo que estipular un modelo basado en medidas establecidas en la seguridad en el área laboral del trabajador puede garantizar beneficiosos a cortos, medianos y largo plazo.

En la actualidad, en el caso de las empresas cuando se descentraliza el lugar de practica laboral, los parámetros que intervienen en el desarrollo cambian de forma drástica, ya que cada trabajador estará por su cuenta desde su hogar realizando las diferentes tareas de gestión asignadas a su puesto de trabajo, por lo que en la ausencia del supervisor físicamente, para verificar la ejecución de este durante su horario laboral.
Esta versatilidad que otorga esta modalidad de trabajo favorecer y facilita el incurrir en una rutina laboral presencial. por lo que la clave en entrenar la resiliencia para evolucionar y adaptarse mejor a las novedades, que requiera en las obligaciones y atribuciones en el puesto laboral, preparándose de forma física adecuando y renovando el espacio de trabajo como el hábito de organizarse semanalmente para tratar de tener las cosas lo más bajo control que se pueda, así como estipular diversos escenarios que se puedan presentar en casa para saber cómo actuar y qué opciones se tienen para resolverlos.


¿Qué riesgos laborales están relacionado con el teletrabajo?

Los síndromes de túnel metacarpiano y los derivados (trastornos musculoesqueléticos) de la utilización continuada de pantallas son responsables de la mayor parte de las patologías en los teletrabajadores, cuyo ejercicio profesional suele basarse en medios informáticos, hay otros trastornos que aún no se han tipificado como enfermedades laborales, pero que sí guardan relación con el trabajo en el domicilio particular. Se trata aquí de las consecuencias psicológicas del aislamiento o de las derivadas de la libertad de distribución del horario laboral, puesto que, aunque a primera vista parece muy atractivo poder organizar libremente el horario de trabajo durante los siete días de la semana, en la práctica se convierte en una actividad laboral sin límites temporales que puede sobrecargar al trabajador.



Evaluación de riesgo ergonómico en el trabajador durante su jordana laboral en teletrabajo

Población:
Lugar: Call center
Situación: Microambiente Laboral

Evaluaciones de la ergonomía durante las visitas
Daños físicos y Mentales
Tiempo de jornada laboral horario 8:00 a.m. - 16:00 p.m.
Ausencia de pausas activas durante la jornada laboral.
Exposición de tiempo prolongado a nivel visual sin cambios acomodativos frecuentes entre los espacios visuales de la pantalla.
Realización de trabajo fuera de la jornada laboral (fatiga física y mental)
sensación de agotamiento físico y mental.

Evaluación física & higiene postural
La relación de la trabajadora con el entorno físico (trastornos musculoesqueléticos), riesgos relacionados con el entorno ambiental (fatiga visual y ocular) y riesgos relacionados con la carga mental (fatiga mental).

Utilización de silla sin respaldo/ sillón durante la jornada laboral (Ausencia de apoyo de las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral), anteriorización de la cabeza en relación con la distancia del monitor, ausencia de una adecuada silla con falta de apoyo.
tiempo prolongado en su jornada laboral en posición de sedestación.

El entorno físico o equipo: pantalla, teclado y otros dispositivos de entrada de datos, documentos y porta documentos, mesa o superficie de trabajo, asiento de trabajo, cables, programas informáticos, postura y movimientos repetidos en el puesto de trabajo, etc.

Los relacionados con el entorno ambiental: espacio, iluminación, reflejos, deslumbramientos, ruido, calor, emisiones, humedad, etc.

Los relacionados con la carga mental: formación, desarrollo del trabajo diario, protección de los ojos y de la vista, pausas y descansos, etc.














Se proporciono una guía de higiene postural e higiene del movimiento para la interacción en su jornada laboral, pausas activas y cambio de entorno como facilitadores áreas verdes, áreas con afluencia de oxígeno por lo que la mediación de su espacio se mejoró en relación con ruidos, clima, una adecuada iluminación. Agregado de reposapiés, cambio de silla por lo que las medidas se adaptaron a la condición económica del trabajador.




Comentarios